sábado, 31 de julio de 2021

¡FELIZ VERANO!

La Asociación Psiquiatría y Vida permanecerá cerrada durante el mes de agosto por vacaciones 🌞 

El equipo de la Asociación se toma un descanso para volver en septiembre con energía renovada, nuevos proyectos y... MUCHA SALUD MENTAL.

Todas las personas que formamos parte de Psiquiatría y Vida os deseamos unas... 

🏖️ ¡¡¡FELICES VACACIONES!!! 🏖️


 


jueves, 29 de julio de 2021

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LOS DEPORTES DE ÉLITE

La retirada de la competición por equipos y de la final individual de los JJOO de Tokio de la gimnasta Simone Biles, ha puesto en primera línea la importancia de la salud mental en el deporte de élite.

"Tenemos que proteger nuestra mente y nuestro cuerpo y no limitarnos a hacer lo que el mundo quiere que hagamos. Ya no confío tanto en mí misma. Tal vez sea por hacerme mayor. Hubo un par de días en los que todo el mundo te tuiteaba y sentías el peso del mundo. No somos sólo atletas. Somos personas al fin y al cabo y a veces hay que dar un paso atrás", afirmó Biles.

La salud mental en el mundo del deporte es un tema tabú que, poco a poco, parece ir desapareciendo.

El escaso tiempo libre, la presión de la alta competición, el miedo al fracaso o los insultos de los aficionados desde las gradas afectan gravemente a la salud mental de los deportistas. No son muchos los que se atreven a dar un primer paso y contar su experiencia. Simone Biles ha sido la última en alzar la voz para poner de manifiesto la importancia de cuidar de nuestra salud mental

Pero su caso no ha sido el único.

Uno de los primeros deportistas en hacer públicos sus problemas de salud mental fue el jugador de la NBA, Kevin Love, que estuvo un tiempo ingresado en un hospital a causa de sus ataques de ansiedad y pánico. Lo desveló él mismo, en un artículo publicado en The Player’s Tribune, donde señalaba que:

“La salud mental es algo invisible, pero nos atañe a todos de una manera u otra. Es parte de la vida."

La tenista japonesa Naomi Osaka, número 2 del mundo, anunciaba el pasado 31 de mayo que se retiraba de Roland Garros "para su bienestar y para que todo el mundo pueda centrarse de nuevo en el tenis", después de haber sido sancionada con 15.000 dólares de multa por no acudir a una rueda de prensa durante el torneo. Osaka explicó que sufría episodios de depresión desde el Abierto de Estados Unidos de 2018 y que enfrentarse a los medios de comunicación dañaba su salud mental, por eso no participó en la rueda de prensa. 

El ciclista neerlandés Tom Dumoulin, vencedor del Giro de Italia de 2017 y segundo en el Tour de Francia de 2018, también comunicó el pasado 23 de enero su intención de poner un paréntesis en su carrera y tomarse un "tiempo para reflexionar", apuntando al peso de la presión del público y mediática, "más difícil de administrar" de lo que esperaba.

Michael Phelps, el nadador con más medallas de oro, 23, en la historia de los Juegos Olímpicos, ha explicado que la pandemia agravó sus problemas de depresión y que su peor fase la vivió tras los Juegos de 2012: 

“No quería nada más, ni siquiera quería vivir más. Entonces pensamos en el suicidio. Nunca he estado tan mal. He estado encerrado durante tres o cinco días sin comer, apenas durmiendo, sin ganas de vivir”.

Dentro del deporte español, el jugador de baloncesto Álex Abrines ha contado cómo le afectó la depresión que sufrió y que le llevó a abandonar el baloncesto profesional cuando jugaba con Oklahoma City en la NBA en 2019:

"No quería salir de la cama. Hablé con profesionales. Me ayudaron, pero no era suficiente. Estaba con la misma rutina, entrenando y jugando todo el tiempo, y me iba peor cada día. Después de eso supe que no podía mejorar si no dejaba el equipo para trabajar en mi salud mental y salir de esa situación”.

Iniesta y Paula Badosa son otros deportistas que también han contado que han sufrido periodos de depresión.

Abrines pide una mayor presencia de psicólogos y especialista en salud mental en los equipos.

En este sentido, y tras el caso de Biles, el COI (Comité Olímpico Internacional) ha señalado que, aunque trabajan en la salud mental de los atletas y cuentan con psicólogos y una línea de ayuda en 70 idiomas, pueden hacer más en este tema. 

martes, 27 de julio de 2021

BENEFICIOS DE LA NATACIÓN EN LA SALUD MENTAL

La natación es una actividad esencial para llevar a cabo una vida saludable. Sus beneficios físicos para la espalda, los músculos y las articulaciones son ampliamente conocidos por la sociedad. Pero la natación va mucho más allá y aporta múltiples transformaciones a nuestro organismo.

La mayoría de los beneficios que podemos obtener al realizar actividades acuáticas están relacionadas con la salud mental y con la gestión de las emociones.

El ejercicio aeróbico es bueno para el corazón, pero también para el cerebro, ya que mejora la función cerebral y contribuye a reparar las neuronas dañadas. 

- Ayuda a mejorar la concentración, el enfoque y a fijar la atención, gracias al aumento del flujo sanguíneo.

- Mejora el estado de ánimo y permite controlar la tensión, el estrés y la ansiedad, debido a la liberación de neurotrofinas (endorfinas) en el cerebro.

- Fomenta la relaciones sociales y aumenta la seguridad y la confianza en uno mismo, ya que elimina el miedo que en ocasiones impide realizar determinadas actividades. 

- La natación promueve nuevas neuronas en el hipocampo para una mejor memoria y claridad mental

- Contribuye a un mejor aprendizaje y cognición por la activación y conexión de los dos hemisferios cerebrales. 

Flotar en el agua está considerado un método terapéutico de relajación muscular y mental que permite expulsar toxinas de nuestro organismo y nos ofrece una sensación placentera y relajante que no nos proporcionan otras actividades. 

La natación es uno de los deportes más completos que hay. Contribuye a casi todos los aspectos corporales y mentales de las personas sin que nos demos cuenta. 

Con el objetivo de conseguir estos beneficios en la salud mental de nuestr@s usuari@s, en la Asociación Psiquiatría y Vida hemos puesto en marcha una nueva actividad de PISCINA.

Se llevará a cabo todos los martes del mes de julio (y algún día extra) de 11:30 a 14:00 h. 

¡¡¡OS ESPERAMOS!!!


sábado, 17 de julio de 2021

EDUCAR EN SALUD MENTAL PARA ROMPER ESTIGMAS

La infancia y la adolescencia son etapas únicas y formativas. Los múltiples cambios físicos, emocionales y sociales que se dan en estos periodos pueden hacer que los niños y jóvenes sean vulnerables a problemas de salud mental. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en todo el mundo, entre el 10 y el 20% de los adolescentes experimentan trastornos mentales, pero estos no se diagnostican ni se tratan adecuadamente. A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta entre los de edades comprendidas entre los 10 y los 14. La ansiedad es la novena causa principal entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para los de 10 a 14. Además, se estima que en el año 2030 los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo.

Por ello, educar en salud mental desde edades tempranas es imprescindible para abordar a tiempo trastornos, problemas y enfermedades y acabar con los estigmas presentes en la sociedad. 

Integrar en la enseñanza educativa una materia específica que informe de todo lo que concierne a la salud mental, como la herencia genética, traumas infantiles, enfermedades mentales, trastornos de la personalidad, saber cómo enfrentarse a situaciones que marcan nuestra vida, como puede ser la muerte de un ser querido... fomentaría la visibilización y normalización y, por tanto, la prevención de los problemas mentales. 

- Acabar con los mitos sobre la salud mental supone una liberación y un impulso para aquellos que necesitan ayuda.

- Visibilizar y educar en salud mental ayuda a derribar barreras sociales y a acabar con la desigualdad existente, fomentando así la inclusión e integración social de los pacientes.

- Educar entendiendo la salud mental con normalidad y siendo conscientes de que no siempre tenemos por qué sentirnos bien mentalmente, fomenta la atención profesional y la acción preventiva. Debemos saber que, de la misma manera que acudimos al médico por una dolencia física, debemos acudir a un profesional en caso de padecer un problema mental.

- Cuidar el lenguaje, evitando etiquetas y eliminando todas aquellas palabras que tengan que ver con la enfermedad mental para referir un insulto, no utilizar el nombre de las enfermedades mentales para referir una situación o contexto, y mucho menos para hablar de forma negativa sobre algún tema, elimina los estereotipos y el estigma social. 

La educación y el respeto hacia las personas que padecen cualquier problema de salud mental son imprescindibles a la hora de facilitar su inclusión social y acceso al mundo laboral.

La eliminación de los estigmas hace posible que las personas puedan expresarse y vivir en igualdad de oportunidades.



jueves, 1 de julio de 2021

ACTIVIDADES DE JULIO

La Asociación Psiquiatría y Vida os presenta el calendario con las actividades que se van a realizar durante julio.

Este mes ponemos a vuestra disposición dos calendarios. Uno de ellos será el de las actividades "extra", como venimos haciendo mensualmente, y el otro estará dedicado a las actividades estándar que, durante julio, varían con respecto al resto del año.

Durante este mes vamos a realizar actividades más lúdicas y refrescantes, sin olvidar los debates y las charlas informativas.

Comenzamos julio celebrando la Asamblea en Común, donde comentaremos las actividades que vamos a llevar a cabo y el cierre de la Asociación en agosto por vacaciones.

El lunes 5 será el último día del taller de Multideporte. Los jueves 8 y 15 tendremos charlas informativas sobre Prestaciones, en formato presencial, y sobre Innovación, en virtual. 

El lunes 19 tendrá lugar una salida dentro del programa de Respiro Familiar y los viernes seguirán estando destinados a las Salidas Culturales

En cuanto a las actividades estándar, los lunes estarán dedicados a la realización de Juegos e Inglés, hasta mediados de mes. 

Los martes empezaremos la jornada con un Debate y la terminaremos en la Piscina. Los miércoles serán para Historia del Arte y nuestro Huerto Urbano. Los jueves estaremos Conectados a la Informática y a un Espacio Abierto a distintas actividades como Yoga, Charlas... Y los viernes serán el día de las Salidas de Ocio y Culturales.

Os recordamos que, como viene sucediendo durante todo el año, si queréis asistir a alguno de los talleres tendréis que llamarnos al 91.355.36.08. Además, en julio tendremos horario intensivo de 9 a 15 horas

¡¡¡Os esperamos!!!