El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.
Con el objetivo de solicitar la puesta en marcha de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio y una mayor inversión en salud mental, el sábado 11 de septiembre a las 12.00 h. tendrá lugar, en Madrid, una manifestación frente al Ministerio de Sanidad.
La concentración terminará en la Puerta del Sol con la lectura de un manifiesto.

El suicidio puede prevenirse
Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial de la Prevención del Suicidio con el objetivo de concienciar de que el suicidio puede prevenirse.
El lema de 2021 es "Crear esperanza a través de la acción", con el fin de visibilizar la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública.
La prevención del suicidio es cosa de todos.
Los profesionales de salud mental son el principal referente a la hora de tratar a quienes piensan en el suicidio, pero los familiares, amigos, compañeros de trabajo y la sociedad en general también son piezas clave para la detección precoz. Dar apoyo, esperanza, aliento en los momentos más difíciles, realizar una escucha activa... son fundamentales para frenar la actuación suicida.
La celebración de este día está pensada para que la población mundial se una y sea consciente de una realidad que cada día afecta a más personas.
Plan Nacional de Prevención del Suicidio
El suicidio es el mayor problema de salud pública en Europa, con una tasa de prevalencia de 11,93 por 100.000. A nivel mundial, cada año se suicidan alrededor de 800.000 personas, según la OMS. Por cada persona adulta que decide quitarse la vida, más de 20 lo han intentado. Además, cada suicidio afecta seriamente al menos a 6 personas más.
En España se suicidan 10 personas al día. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 el número de muertes por suicidio creció un 3,7% respecto al año anterior. Un total de 3.671 personas fallecieron por esta causa en nuestro país, convirtiéndose en la primera causa de muerte no natural.
Las causas del comportamiento suicida son numerosas y muy complejas y, en su mayoría, están relacionadas con situaciones vitales. Algunos de estos condicionantes pueden ser el desempleo, el consumo de alcohol, pérdidas importantes, abusos, violencia, trastornos mentales...
La pandemia ha deteriorado gravemente la salud mental de la población, lo que ha llevado a un aumento de las autolesiones e intentos de suicidio, principalmente entre los más jóvenes.
El estigma y los mitos en torno a los trastornos mentales y al suicidio lleva a muchas personas con ideaciones suicidas a no pedir ayuda.
Ante lo alarmante de estos datos, es urgente poner en marcha un Plan Nacional de Prevención del Suicidio para abordar de forma transversal esta compleja problemática.
En la actualidad, son muy pocos los países que han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades sanitarias y solo 38 países han notificado que cuentan con una estrategia nacional de prevención del suicidio.
Salud Mental España también aboga por impulsar campañas de sensibilización para acabar con el tabú y el estigma del suicidio, lo que facilitará a las personas con ideas suicidas pedir ayuda. Además, los medios de comunicación juegan un papel muy importante a la hora de informar sobre el suicidio y es necesario que lo hagan de forma responsable y adecuada, siguiendo las directrices de la OMS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario